jueves, 10 de noviembre de 2011

Andrès Bello y la Educación Popular, cualquier similitud con la actualidad es solo mera coincidencia....

  En estos días se esta conmemorando un nuevo aniversario del natalicio de Andres bello, otra genialidad latinoamericana venezolana, quien nació en Caracas el 29 de Noviembre d 1781. Alcanza una longeva existencia hasta 1865, la cual se divide en tres instancias bien marcadas por el destino: la primera configurada por la formación caraqueña, desde que nace hasta 1810, cuando ya luchador por la república emprende un viaje a Londres, integrando una misión junto a su discípulo Simòn Bolivar y lòpez Mendez con el objetivo de solicitar la ayuda del gobierno Ingles en el enfrentamiento que la colonia sostenía con la corona española. Lamentablemente, no tiene éxito en apoyo solicitado, retornado al continente los compañeros de misión, mientras el joven intelectual decide permanecer en la capital Inglesa, perfeccionándose en sus estudios que abarcaron una multiplicidad de conocimientos. Esta etapa se prolongará hasta 1829, cuando cansado de esperar el aporte económico para regresar a la amada Caracas acepta la invitación del  gobierno de Chile a fin de incorporarse en una república hermana que recién está saliendo de una anarquía y de un periodo convulsivo, que se conoció con el nombre de " La Guerra a muerte". Aquí Bello llega al Cenit de su existencia, escribiendo, formando discípulos, fundando la Universidad de Chile y realizando disimiles quehaceres, que lo convierten en uno de los grandes sabios del continente.
 En esta oportunidad nos vamos a referir específicamente a las ideas que planteò Bello en torno a la Educación Popular, en un ensayo publicado por primera vez en el diario "El Araucano" de Santiago de Chile, los días 10 y 17 de marzo de 1843. En primer termino visualiza la realidad del entorno y manifiesta que por esa época se observa una alarma por "la universal difusión de los conocimientos", a la cual se le agrega la actitud de la prensa, que no comparte la posibilidad que se generalice la educación. Indica que se constata que hay " una actitud de hostilidad contra ese objeto". Sin embargo, Bello estima que tal proceso educativo avanza y no es posible que se detenga:" Hay en la gran masa social un movimiento que barrera con todos los obstáculos que se le opongan", Sostiene que la " educaciòn  del pueblo "es evidente desarrollarla, precisando que su avance se debe, fundamentalmente, a que la presencia de la tiranìa "moviò a los hombres a meditar sobre sus derechos". Asi mismo dado a la curiosidad y el amor a las especulaciones, impulsó al hombre a "entrar en el basto campo de las Ciencias y la Filosofía ". Y en tercera instancia, manifiesta que" el gusto y el desarrollo de la imaginación han enriquecido las Artes y la Literatura". Critica, no obstante, que la única ausencia observada hasta esa época es la carencia de una significativa producción bibliogràfica educativa, no registrándose " lectores ni escritores  en esa área ". Luego el educador de América comienza a plantear sus ideas de como debiera ser el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Afirma " que la instrucción popular sea inteligible, que los niños entiendan lo que aprendan". señala que a veces hasta tres años de estudios en la enseñanza de primer nivel se pierden, porque los educandos no entienden lo que aprenden. Y alude en forma específica  a una actividad de su preferencia, La Gramática. Enfatiza que es una ciencia demasiada compleja para mentes infantes y juveniles:" Esta ciencia es una de las más abstractas y profundas". Envuelve un análisis de pensamiento,  y exige un delicado escrutinio y comparación de ideas". En este plano, Bello tempranamente en siglo XIX  y con la autoridad que le dan sus estudios gramaticales y filosóficos, orienta el proceso de la enseñanza de la lengua materna, indicando que el infante en sus primeros estudios y a lo largo de los diversos niveles de la enseñanza debe hablar " su lengua correcta o incorrectamente ".
 En relación al planteamiento anterior, quisiéramos  compartir estas ideas de Bello en la enseñanza del idioma, que parece algo lógico y natural, pero que a lo largo de ciento cincuenta años no se ha cumplido cabalmente y quizás sea por la presencia de burócratas, vinculados con el área educativa, que tanto predominan en los ministerios de educación, gobernaciones o alcaldías del continente; hasta el día de hoy, comprobamos cómo se les atiborra  a los niños de 9 a 12 años de conceptos y abstracciones gramaticales, y se deja de lado lo fundamental, como es el hablar, el escribir y el leer correctamente, criterio que también compartió y planteó un paisano de Bello, el itinerante Simón Rodríguez  , contemporáneo y vecino de Caracas colonial, en la infancia y la adolescencia. A lo anterior. se agregan deficiencias en la formación de educadores, carentes a veces de metodologías específicas y a la aplicación de programas y que a como dé lugar deben ser tratados, muchos de los cuales por ser tratados por teóricos entre cuatro pareces y sin la participación del docente de Aula, se observan muy distanciados de la realidad. 
  Enseguida, se refiere a vicios negativos, no desterrados en los centros de enseñanza de niños y jóvenes del continente, por ejemplo : que el estudiante dentro del aula debe tener más libertad y constituirse en un participativo. La sala de clases debe ser más excitante, que estimule y no fastidie el quehacer, que va a desarrollar el educando. Definitivamente hay que dejar de lado, dice Bello, "la enseñanza árida y fastidiosa".


    Sigue en:


http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?t_item=4&id_item=1889&id_filter=1      x Reinaldo Astudillo 




2 comentarios: